¿Si alguien
les contara que un conocido suyo había vendido su colección de cómic y su
camioneta, que había invertido todo el dinero ganado en varios trabajos de verano,
el saldo de diez tarjetas de crédito y que había además sableado vilmente a su
familia para financiar el rodaje de una película, qué pensarían?
Pues lo mismo
que cualquiera, que el mentado individuo estaba loco de remate.
Planteado de
esa forma, hasta Kevin Smith pensaría lo mismo de esa persona, de no ser por un
pequeño detalle. El individuo que hizo todas las cosas antes mencionadas fue él
mismo para lograr llevar a la gran pantalla su primer largo, Clerks. En esta
película se cuentan las peripecias de Randall y Dante, dos dependientes de un
Quick Stop –cadena de tiendas abierta las 24 horas en donde el propio Smith
trabajó durante varios veranos.
En su
particular micromundo pululan extraños personajes, además de Verónica y Caitlin
–parejas de los protagonistas- y dos personajes tan descacharrantes como
carismáticos, Jay & Silent Bob (Bob el silencioso)
La película,
rodada en blanco y negro con una cámara de 16 mm, recoge todas la influencias,
querencias, neuras y aciertos de la generación de los treinta y muchos-cuarenta
y pocos actuales. Humor, drogas, sexo, Star Wars y Rock & Roll fueron una
mezcla que le abrió las puertas a un contrato con Miramax y a las pantallas de
todo el mundo.
Como viene
siendo habitual, Clerks y su segunda película, Mallrats, pasaron con mucha pena
y ninguna gloria por el mercado español, salvo para quienes pudimos verlas en
sesiones de madrugadas de cines en v.o. de Madrid o Barcelona, o de cacería por
algún videoclub de nuestras ciudades.
Smith, tras
el éxito de Clerks, continuó con lo que se luego se conocería como la Trilogía
de Nueva Jersey, rodando Mallrats y Chasin’ Amy. El nombre de esta trilogía
viene dado, porque se trata de la localidad natal de este director, actor y
escritor al igual que de personalidades del mundo de la cultura como Jon Bon
Jovi o Bruce Springsteen.
Mallrats es
todo un homenaje al mundo del fandom, al coleccionismo, a Batman y Stan Lee
aderezados con una soterrada crítica a la televisión basura y al amor
prefabricado. De paso, Smith comenzó a reclutar a varios de sus actores
fetiches como Jae Lee o Ben Affleck, además de volver a contar con Jason Mewes,
su inseparable Jay.
En Chasin’
Amy, Smith aborda el tema de las relaciones personales de una manera franca y
directa, desarmando muchos de los tópicos al uso, en especial aquellos que
tienen base religiosa. No hay que olvidar que Smith es un católico practicante
que no duda en estar en desacuerdo con los postulados de la Iglesia en lo
tocante al tema de la homosexualidad –femenina en el caso de la protagonista,
Amy- y con todo lo relacionado con el tema de las relaciones
extramatrimoniales.
Chasing Amy
(Buscando a Amy) que sí contó con una correcta distribución en España, supuso
todo un descubrimiento para los espectadores españoles y para una buena
cantidad de amantes del noveno arte. La razón es que los protagonistas, Banky y
Holden, son dibujantes de cómic y en varias secuencias de la película aparecen
dibujantes tan reconocidos como Mike Allred o Joe Quesada, además de multitud
de guiños y comentarios al noveno arte.
Tras La
Trilogía de Nueva Jersey, Smith encontró tiempo para comenzar su trayectoria
como editor y guionista de cómic, publicando el Oni Double Feature# 1,
con guión del propio Smith y dibujos de Matt Wagner, responsable este último de
personajes como Mage y Grendel. En dicho ejemplar se podía encontrar una
historia titulada Walt Flanagans dog (el perro de Walt Flanagans) que servía
para conocer el pasado de la singular pareja Jay & Silent Bob.
Precisamente
de los dibujos de Wagner para dicha historia surgieron las primeras figuras
articuladas del universo de este creador americano. Está claro que nadie mejor
que la inseparable pareja de amigos, símbolos del desparpajo y la peculiar
manera que tiene de entender la vida Smith, para dar comienzo a una colección.
En este caso
fueron las empresas BigBlast y Graphitti Designs las encargadas por View Askew
–la empresa montada por Smith- para realizarlas.
Los modelos
fueron esculpidos por el artista Norm DeCarlo, tomando como guía los
mencionados dibujos de Wagner y su parecido final es más que notable.
Otra cosa que
destaca de estas figuras es la cantidad de accesorios y complementos que trae
cada una, por lo que se puede decir que uno está ante lo que sería una especie
de kit completo de uso y disfrute de Jay & Silent Bob.
En cuanto al
tamaño, Jay mide 20 cms. mientras que Bob se queda en unos aceptables 18 cms.
Jay, poseedor
de una incontinencia verbal que sirve de contrapeso al casi silencio absoluto
de su compañero, se nos presenta con esa sonrisa picarona, producto del genuino
cuelgue que le rodea –merced a su gusto por ciertas sustancias alucinógenas,
legales en lugares como Holanda- y con su peculiar y oscuro atuendo. De su
cabeza cae una larga melena de pelo rubio, algo no demasiado habitual en
figuras articuladas de estas características. Además de sus articulaciones en
brazos, piernas, cintura y cuello, la figura trae dos juegos de manos
distintas, para cambiarlas si fuera menester.
Para que no
falte de nada, Jay viene acompañado del mentado perro al que antes hacíamos
referencia –el de Walt Flanagans- y todos los adminículos necesarios para
colocarse con las mentadas sustancias alucinógenas de verdes hojas.
Para que no
falte de nada, el muñeco trae un surtido de pegatinas con los logos de la
editorial Oni Press, de la empresa que fabrica las figuras, y de la hoja de la
planta que tanto gusta al personaje.
Lo dicho, Jay
con kit completo.
El bueno,
taciturno, pero incisivo Silent Bob nos llega ataviado con su gabardina modelo
superhéroe-camello de barrio marginal, y su sonrisa de saber muy bien lo que se
quiere. Como en el caso de Jay, la cabeza de la figura, además de estar muy
lograda, trae su larga melena morena realizada en pelo, en vez de estar
moldeada y pintada. Con ello se logra mayor nivel de realismo, aunque es una
pena que la barba que luce el personaje no esté confeccionada con el mismo
material.
La figura también tiene articulaciones en brazos, piernas y cintura y
dos juegos de manos, según las necesidades del personaje.
Como
complemento nos encontramos con un pack de cervezas, un cartón de tabaco y los
planos secretos utilizados por Silent –Batman- Bob en Mallrats, junto con las
gafas que lucía en sus heroicas aventuras. Es una pena que no se incluyera las orejas
tipo murciélago que llevaba en dichas aventuras, pero tampoco importa
demasiado.
Después
vendrán Bluntman and Chronic, pero eso es otra historia.
Silent Bob
también incluye un mini cómic de la editorial View skew con otra aventura del
sin par dúo de amigos. Sin embargo, lo mejor de todo es que ¡la figura de Bob
habla! Aunque sea parco en palabras, eso sí, pero habla.
Los blister
reproducen sendos dibujos de los personajes gráficos además de aportar un
llamativo colorido –tonos rojizos y amarillos- a la presentación final
Volviendo de
nuevo a la carrera profesional de Kevin Smith, éste continuó con sus aventuras
cinematográficas, estrenando Dogma y Jay & Silent Bob Strike Back, a la vez
que comenzaba una prometedora. pero interrumpida carrera como guionista en
títulos de la talla de Daredevil, Green Arrow o Spider-man &The Black
Cat.
Smith quería
contar más cosas de la serie de los protagonistas de Clerks y por eso propuso
la idea de una serie de animación basada en estos personajes a la cadena de
televisión ABC. En un principio la cadena se mostró encantada con el proyecto,
llegando a realizar un anuncio promocional que se emitió al final del partido
de la Super Bowl del año 2.000.
Los problemas
llegaron después, justo cuando algunos de los directivos responsables cayeron
en la cuenta de que Jay & Silent Bob, además de filósofos de la nueva era,
son un par de busca vidas y camellos en el más amplio sentido de la palabra.
Ante tal descubrimiento, que no era un secreto para nadie salvo para quienes
aprobaron el proyecto, la cadena sólo emitió dos de los seis episodios
realizados y ni siquiera respetó el orden, por lo que se pudo ver primero el
número cuatro y después el número dos.
Smith no se
alteró demasiado y decidió recuperarlos en formato DVD sin ningún tipo de corte
ni censura. Después pasó página ante su experiencia con la pequeña pantalla.
De los
diseños realizados para la versión animada de Clerks nacieron las primeras
figuras “inaction figures” comercializadas por BigBlast y Graphitti Designs. El
nuevo nombre de estas figuras es una broma personal que parte de la
denominación en inglés de este tipo de figuras; es decir, “action figures”.
Esta nueva
serie está basada en los dibujos originales de Stephen Silver y Chris Bailey, y
Jon Matthews fue el escultor.
El primer
surtido estaba compuesto por Randall, Dante y la pareja de siempre.
Cada una, con
un tamaño de entre 10 cms (sólo la de Silent Bob), y 12 cms, el resto,
reproduce fielmente y sin ningún tipo de articulación o movimiento a los personajes
de la mencionada -y nunca disfrutada por los espectadores normales- serie de
animación de Clerks.
Tanto el
nivel de acabado en cuanto a la escultura como en cuanto a la pintura está muy
bien cuidado y uno tiene la sensación de estar ante una imagen en tres
dimensiones de la serie. Lo mejor es que dicho surtido se puede encontrar en
blanco negro, algo que recoge la herencia directa de la película original.
Tras el éxito
de dicha propuesta, la empresa responsable ha continuado reproduciendo a los personajes
del resto de las películas de Smith, desde Mallrats hasta Jay &Silent Bob
Strike Back con unos resultados realmente geniales.
En los
últimos tiempos Graphitti Designs también ha desarrollado sendas versiones de
la pareja dentro del formato Bobblehead –cabezones- con óptimos resultados. Jay
aparece con la sonrisa picarona que suele lucir, mientras que Bob muestra su
rostro ciertamente enjuto y pensativo. Encima, en el caso de este último, su
gran cabeza viene que ni pintada para ser reproducida en un muñeco catalogado
de “cabezón”.
Es, por
tanto, una magnífica oportunidad para colocar en tu estantería preferida una o
tres versiones de una de las mejores y más singulares parejas que ha dado el
cine y la cultura popular de esta última década.
Para los muy
amantes del universo de Kevin Smith les recomendamos que visiten su página www.viewaskew.com
En ella podrá
encontrar, o debería, dos versiones de una estupenda figura –estática, eso sí-
exclusiva de Kevin Smith, la cual sólo se puede encontrar en las tiendas
montadas por el creador de Nueva Jersey -Jay & Silent Bob Secret Stash-
Dentro del
mundo del celuloide, la segunda parte de Clerks, cuyo estreno en los EEUU se
topó con serios problemas por el tema de su calificación por edades, se estrenó
en España en septiembre del año 2006.
Anteriormente
a Clecks II, Smith dirigió Jersey Girl –película que se mereció mucha mejor
suerte- y luego llegaron títulos tales como Zack and Miri Make a Porno, Cop Out
y la sensacional Red State, una película que demuestra la tremenda capacidad
narrativa del director americano y una película a tener en cuenta cuando se va
al videoclub, dado que no se llegó a estrenar comercialmente. En la actualidad
su único proyecto cinematográfico está relacionado con rodar una tercera parte
de Clerks aunque todavía no hay nada seguro.
Y en cuanto a
las figuras, Jay and Silent Bob, hay nuevas incorporaciones dignas de reseñar,
sobre todo las figuras de BLUNTMAN & CHRONIC with Suzanne the Orangutan, en
versión firmada y sin firmar, que no está el mundo para derroches.
Para más
información; http://jayandsilentbob.com/blchacfisiby.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario